sábado, 21 de junio de 2008

Análisis de texto académico

Resumen
Este documento presenta las características del texto académico y su aplicación en el análisis del discurso para el caso de dos escritos sobre temas ambientales.

Palabras clave:
texto académico, discurso académico, escrito académico, intertextualidad, metadiscurso.
Introducción
Las márgenes de un libro no están jamás neta ni rigurosamente cortadas: más allá del título, las primeras líneas y el punto final, más allá de su configuración interna y la forma que lo autonomiza, está envuelto en un sistema de citas de otros libros, de otros textos, de otras frases, como un nudo en una red (Foucault, 1996, p. 37).
¿Qué es un texto académico? ¿Qué marcas lo hacen diferente de otros escritos? ¿Cuáles son los elementos indispensables para considerar un texto confiable en los círculos científicos? ¿Qué tan social, histórica o de innovación es la construcción del discurso académico manifiesto en los escritos de esta índole? Todas estas son cuestiones que encuentran respuestas en este trabajo acerca del texto académico, redactado a partir del escrito de Anna Teberosky (2007) y de la experiencia del autor en análisis del discurso.
De esta forma, este documento presenta una síntesis de los principales conceptos utilizados por (Teberosky, 2007) para caracterizar los escritos académicos. A partir de la terminología aquí reescrita, en el cuerpo de este trabajo se realiza un breve y superficial análisis de un par de textos considerados académicos, los cuales tratan temas ambientales (Castro, Luna y Villalobos, 2007) y (Schteingart y Salazar, 2003). En acto seguido, se presentan algunas reflexiones personales y conclusiones.
El propósito de este trabajo es exclusivamente ejercitar el análisis del discurso académico desde la perspectiva de Teberosky.
Metodología
Los académicos se expresan a través discursos escritos. Son precisamente estos textos redactados en letradura (Papert, 1995), en forma electrónica y digital, publicados o inéditos, la principal huella y evidencia del proceso y los resultados de la reflexión, la argumentación, la revisión teórica y la investigación empírica, realizada y lograda por los miembros de la comunidad académica.
De acuerdo con (Teberosky, 2007) el texto académico puede ser analizado de acuerdo a sus propiedades generales. En este caso, se delimita el escrito como un acto de comunicación académica (alguien habla-escribe-dialoga-convence, otros oyen-leen-dialogan-adhieren), en el cual es posible distinguir:
- Un contenido expresado que
--- Es proposicional a través de razonamiento, estudio empírico, revisión teórica y experimentación
--- Aparece como forma de expresión concreta y pública
--- Tiene la finalidad de convencer, argumentar y persuadir
- Un tema
- Las características globales del discurso materializadas en
---Un emisor académico a título personal o colectivo
--- Un escrito con temporalidad definida en borrador, revisiones o conclusivo
--- Un antes del texto cuya forma es el prólogo o prefacio
--- Un después de lo dicho cuyo cuerpo es el epílogo, final, apostillado o posdata
--- Un cuerpo material manifiesto en líneas, párrafos, epígrafes, notas al pie, diagramas, esquemas, cuadros, etcétera
--- Una tipografía de acuerdo a normas, convenciones y disposiciones
--- Un metadiscurso que es escribir sobre lo escrito por el autor mismo, reflexionar sobre lo reflexionado y la forma en que está organizado
- Relación de varios lectores entre los que destacan
--- El lector histórico (apropiándose de la experiencia lectora de toda la historia)
--- El lector externo (comunidad académica)
--- El lector ideal (los rastros personales del autor)
--- El escritor-lector que construye su disertación académica a partir de lo leído, citando, parafraseando, refiriendo, transcribiendo, traduciendo, replicando, refutando, discutiendo y debatiendo.
--- Un revisor que autoevalúa, comenta y revisa.
También, siguiendo a Teberosky, el análisis del discurso académico puede profundizarse a través del estudio de las particularidades del texto académico en concreto, texto publicado, materializado en un documento, trabajo, memoria, tesis, ensayo o artículo. En este caso, nos referimos a las características discursivas del texto académico, de la producción textual de los miembros de la academia, en donde es posible encontrar:
- Propiedades tales como
--- Textura, distinguible a través de la coincidencia, concurrencia, cohesión y congruencia
--- Finitud, declarada en un principio y un final, en una extensión
-Relaciones semánticas que adoptan forma de funciones
--- Ideacional, interpersonal y textual
-Influencia del lector que hay en todo escritor y que se delata en herramientas de
--- Búsqueda, como los índices
--- Delimitación, por ejemplo, capítulos y parágrafos
--- Presentación didáctica
--- Clasificación, verbigracia, numeración y orden alfabético
--- Comentario, en forma de anotación o nota al pie
--- Validación, recurriendo a la referencia y a la cita
--- Glosa
--- Metadiscurso para guiar al lector en capítulos, deducciones, epígrafes, epílogos, parágrafos, índices, letras capitales, paráfrasis, textura y título.
--- Intertextualidad donde confluye la cita para definir, para confirmar, para apoyarse o para dialogar.
Asimismo, es posible observar los elementos muy particulares que adopta el texto académico, en función de la presentación final del escrito impreso o digitalizado. En esta caracterización es posible encontrar:
- Función lingüística (sintaxis y léxico)
- Forma gráfica (puntuación, formato, tipografía)
- Presentación del tema (estructura temática) y la información (rema, estructura de la informativa)
- Textura
- Citas
La combinación de recursos gráficos y lingüísticos permite al lector externo encontrar fácilmente las partes que integran un escrito académico, ésta son:
- Finitud, cuya estructura se advierte en
- Resumen
- Introducción
- Métodos
- Resultados
- Discusión
- Conclusión
- Tipografía
- Formato
- Diseño
- Tipos límites
Con base en la caracterización anterior, se procedió a la elaboración de una lista de cotejo que sirviera de guía para facilitar el análisis de las características del texto académico en el estudio de caso de dos documentos sobre temas ambientales. De entre los recursos disponibles en la Internet, se seleccionaron dos textos escritos considerados como académicos que versaran sobre temas ambientales. La búsqueda se hizo de manera rápida considerando las recomendaciones de (Monereo, 2005), estableciendo una estrategia efectiva, consistente en la reflexión previa de los sitios institucionales vinculados con la investigación, difusión e información de tópicos relacionados con el ambiente.
Resultados
Los escritos seleccionados llevan por títulos: Estado del arte y perspectivas del uso de biosensores ambientales en México de (Castro, et al, 2007), así como, Expansión urbana, protección ambiental y actores sociales en la Ciudad de México de (Schteingart y Salazar, 2003). Ambos textos fueron incorporados a la lista de cotejo a través de una tabla lo que facilitó el análisis discursivo, arrojando los resultados que se observan en la tabla I.
Es prudente destacar que aunque la profundidad del análisis practicado se circunscribe a la superficie de los textos, nos permite visualizar de manera esquemática muchas coincidencias generales que podemos deducir son esenciales en los escritos producidos por las comunidades académicas, éstas son, la intertextualidad, una estructura informativa mínima, una estructura temática, un metadiscurso para guiar al lector, finitud y la combinación de formas gráficas y lingüísticas que le dan un formato y una apariencia particular a los productos de la escritura académica.
Asimismo, las diferencias específicas entre los documentos seleccionados se enmarcan en aspectos naturales que dan cuenta de las intenciones y alcances de los escritores, de la profundidad y objetivos del actor académico, por ejemplo, los escritos en cuestión nos marcan de manera clara cómo un estudio se encuadra en un contenido proposicional de razonamiento y el otro constituye un estudio empírico, o la forma en que un texto tiene la finalidad de argumentar y el otro de convencer, o la manera como un escrito se vale de partes materiales que el otro no utiliza, o los mecanismos de incorporación particular de citas y referencias.

Reflexiones
Un texto académico es un producto publicado de uno o varios miembros de la comunidad académica cuyo propósito es enriquecer el diálogo entre los académicos. Posee características propias que lo hacen diferente de un sencillo listado de ideas, de una poesía o de un comentario.
El valor de un escrito de academia está soportado en la calidad lingüística, en las lecturas que hay detrás de quien escribe, en los propósitos y en las formas gráficas a través de las cuales aparece frente al lector multifacético; todas estas pruebas que apuntalan la veracidad, objetividad, fiabilidad y certeza de que sus aportes son confiables para informarse e inconformarse, para aprender y emprender nuevos escritos.
Desde la perspectiva del análisis del discurso, los escritos académicos son construcciones textuales a partir de otros discursos, se elaboran con partes de otros discursos, responden a otros discursos, remiten a otros discursos. De esta forma, escribir académicamente constituye un proceso de elaboración histórica y social. Nadie escribe de la nada. Nadie improvisa en el sentido de escribir a partir de ignorarlo todo. La imitación, el plagio, la cita, la reconstrucción, la referencia, la combinación, el aprovechamiento de lo que existe, la utilización de lo que está descubierto y al descubierto, son todas primeras piedras a partir de las cuales es posible cimentar la obra del escritor académico. En cierta medida, el discurso académico es una revisión permanente y una reiteración constante antes que invención e innovación.
El constructor del discurso académico reúne en un solo actor diferentes roles. Representa al lector que busca, asume las tareas del coleccionista de ideas y frases, aborda las tareas del traductor, toma el papel de crítico de arte, atiende funciones del diseñador gráfico, invade terrenos reservados al editor, actúa como futurista al intentar descubrir las reacciones de los que habrán de leer, todo lo realiza bajo estrictos cánones, normas, convenciones, terminología, vocabulario, disposiciones que le brindan un anclaje en los preconstruidos académicos y al mismo tiempo lo anclan en la actualidad.
Escribir discursos académicos supone un ejercicio de reflexión previo a la escritura, durante el cual, el académico que habla define para quién escribe, imagina al lector potencial, estructura su información pensando en quien lo leerá, incorpora su experiencia de lector histórico para guiar al destinatario del texto en su viaje por el interior del texto mismo.
Conclusiones
El texto académico es un escrito generalmente publicado que se caracteriza por ser un acto de comunicación y un producto de la comunicación. Sus características principales son la finitud, la textura, la intertextualidad y las formas particulares como ésta se concreta a través de citas y referencias. Las partes principales de un discurso académico son el título, el resumen, la introducción, el método, los resultados, las conclusiones y las referencias, así como los procedimientos concretos en que se materializa cada uno de estos componentes del texto producido en ambientes de academia.
Referencias
Castro, L., Luna, V. y Villalobos, R. (2007). Estado del arte y perspectivas del uso de biosensores ambientales en México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 23 (1), 35-45. Recuperado el 27 de febrero de 2008, de
http://www.atmosfera.unam.mx/editorial/contaminacion/acervo/vol_23_1/luna.pdf
Foucault, M. (1996). La arqueología del saber (17ª ed.). México: Siglo XXI
editores.
Monereo, C. (Coord.) (2005). Aprender a buscar y seleccionar en Internet. En: Internet y competencias básicas. México: Graó.
Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós.
Schteingart, M. y Salazar, C. (2003). Expansión urbana, protección ambiental y actores sociales en la Ciudad de México. Estudios demográficos y urbanos, 18 (3), 433-460. Recuperado el 27 de febrero de 2008 de http://revistas.colmex.mx/revistas/11/art_11_173_151.pdf
Teberosky, A. (2007). El texto académico. En: Castelló, M. (Coord.) (2007).
Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. España:
Graó. pp. 17-46.

No hay comentarios: