sábado, 21 de junio de 2008

Cómo planear actividades e implementar estrategias

Por Afonso Nava y Rosario Madrazo
(Función conativa)
Imaginemos que cursar una maestría es un viaje de placer. Recordemos cómo planeamos todo. ¿A dónde, cuándo y en qué ir? ¿Necesitamos ahorrar? ¿A dónde alojarnos? Éstas son algunas preguntas que también resultan imprescindibles para quienes tomamos la decisión de incursionar con éxito en los estudios de cualquier maestría. Tenemos la emoción y el entusiasmo, pero ¿cuál es nuestra visión y nuestra misión del postgrado elegido?, ¿cuáles son nuestras fortalezas y debilidades?, ¿cuáles son nuestras oportunidades y cuáles amenazas podrían entorpecer nuestros deseos? .Acaso ¿es posible planear los estudios o mejor aún, será deseable? Afortunadamente podemos usar la planeación estratégica para tomar conciencia, de la ruta académica valorar y recapacitar paso por paso sobre nuestras motivaciones e intenciones, concientes de nuestras capacidades y limitaciones para con ello, poder superarlas y reiterando en cada momento, los compromisos con nosotros mismos y con el programa si escribimos las respuestas a estas preguntas podremos determinar estrategias, identificar oportunidades de mejora y en general, las necesidades, objetivos y metas, que como estudiantes hemos de adoptar para garantizar el éxito del proyecto. Primero, definamos lo que significa planear, es llevar a cabo un proceso estructurado para desarrollar u obtener algo (Gutiérrez, 2007), y entonces, ¿Qué es estrategia?, es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un fin (RAE, 22ª ed.), ahora bien, creemos que un plan estratégico es un curso de acción, diseñado desde el principio que nos revelará la secuencia de operaciones que están involucradas para lograr nuestro propósito.
Diagnóstico
Conocer nuestras habilidades y destrezas y el contexto en el que nos desenvolvemos resulta importante, por lo recomendamos hacer un análisis personal muy estricto y objetivo para enfocarnos en aquello que sea: tiempo disponible contra horas de estudio que demanda el programa académico, hábitos escolares v.s modelo semipresencial y virtual, manejo de tecnología v.s. exigencias de uso de tecnología, infraestructura tecnológica (computadora, Internet, etc.) de que dispongo v.s. requerimientos del modelo pedagógico, entre otras consideraciones.
Visión
¿A dónde, cómo, con qué y para qué nos vemos al concluir una maestría? Como estudiantes de una maestría debemos ser reconocidos por nuestros tutores, compañeros y nuestro entorno laboral, por el desarrollo de habilidades y destrezas objetivas, críticas, colaborativas y en general de liderazgo, comprometidos con la creación y desarrollo de modelos innovadores, en lo referente a la transmisión de conocimientos, cultura y aportaciones, difundiendo y utilizando las tecnologías educativas que beneficien significativamente a nuestra comunidad.
Misión
¿Qué necesitamos plantear como un compromiso personal inextinguible? Obtener conocimientos, desarrollar habilidades y competencias ad hoc a los planes y programas de la maestría, con profesionalismo y disciplina, enfatizando la formación, aprendizaje crítico, constructivita y humanístico, aprovechándolo integralmente en un futuro.
Valores
¿Qué atributos morales y actitudes mentales nos caracterizarán durante el programa académico? Tenemos el compromiso de ser congruentes con nuestros valores, tanto éticos como morales, con los cuales habremos de enmarcar nuestro desempeño diario, principalmente en los valores que se mencionan a continuación: Humildad intelectual; Aprecio por la cultura; Responsabilidad. Y Autogestión. (Espíndola J. L., 1996).
Cuando ya tenemos claro cuáles son nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, con facilidad generaremos nuestros objetivos y partiendo de estos últimos, nuestras estrategias para conseguir nuestras metas e incluso establecer los indicadores con que habremos de medir y evaluar los resultados de nuestro viaje por la maestría.
Objetivos
Considerando nuestras condiciones particulares, nosotros establecimos que al menos debemos cumplir los siguientes objetivos:
Mantener la constancia y el entusiasmo durante todo el tiempo.
Fomentar y desarrollar las habilidades de investigación.
Desarrollar el trabajo colaborativo.
Aprovechar la facilidad del acceso a la tecnología en, prácticamente todos los espacios.
Asumir las bondades y adaptarse al sistema no presencial.
Buscar e integrar un equipo de trabajo fuerte.
Generar un archivo de todas las actividades por entregar (por si no hay sistema).
Desarrollar las habilidades en comunicación.
Identificar y aprovechar las fortalezas de cada miembro del grupo.
Mantenerse actualizado en cuanto al uso de las tecnologías educativas.
Estrategias
De acuerdo a los objetivos anteriores definimos como estrategias:
a) Buscar e identificar con claridad una motivación personal para seguir estudiando.
b) Aprender a investigar de mejor manera.
c) Participar en un grupo colaborativo que comparta información, tips y conocimientos.
d) Ubicar como un apoyo importante la relación con el tutor.
e) Aprender diversas técnicas de investigación.
f) Organizar el tiempo agendando y jerarquizando prioridades
g) Estableciendo comunicación con compañeros de otras cedes.
h) Investigar los temas a ver en las sesiones para llegar con un respaldo de conocimientos y para también aportar algo significativo en el foro.
Indicadores
Aún cuando la modalidad semipresencial y virtual del programa se enfoca al crecimiento del estudiante, induciéndolo a ser vigilante de su propio andar pedagógico, resulta elemental desarrollar un proceso de retroalimentación que considere:
Las calificaciones que más que un número reflejan la etapa del proceso de aprendizaje en que nos encontramos respecto a determinada competencia, las rúbricas y comentarios cualitativos que se generen a través del tutor.
La aplicación inmediata y cotidiana de lo aprendido que puede verse reflejada en el reconocimiento que los compañeros y el entorno laboral.
La autocrítica o metavaloración personal además de la autoevaluación.
Disfrutar el viaje académico implica tener conciencia de a dónde vamos y con qué contamos, conscientes de las circunstancias y aún los imprevistos. Si sabes a dónde vas, seguramente llegarás a tu destino. Con un plan, en el ILCE sólo necesitas no morirte para terminar tu maestría.
Referencias
Espíndola, J. L. (1996). Pensamiento Crítico. En: Reingeniería Educativa, México. Educación Superior.
Gutiérrez, H. (2007). Principios de planeación Estratégica. Recuperado el 12 de Marzo de 2008.De
http://redalyc.uaem.mx.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Recuperado el 13 de febrero de 2008 de http://www.rae.es/

No hay comentarios: