martes, 15 de julio de 2008

Expresión oral (boceto ensayo)

Tema: Expresión oral (relación entre lenguaje, pensamiento crítico, el aprendizaje de la oratoria y ciudadanía).
Motivación: El lenguaje, el pensamiento crítico, la retórica y el aprendizaje de la oratoria, vistos desde el ángulo de la expresión oral en el aula –podría extenderse en la calle, en el parlamento, en las ventas, en la radio y la televisión- constituyen un tema interdisciplinario que se ha descuidado, del que se ha escrito mucho con fines de consultoría y en el cual se ha relegado al ámbito de la oratoria sólo para fines políticos y de algunos profesionales, menospreciando su valor en el proceso de aprendizaje en el aula y la construcción de una ciudadanía crítica. Reflexionar sobre la expresión oral y su revaloración como habilidad cognitiva básica en el contrato académico y social, así como proponer algunas estrategias de aprendizaje e incluso, algunos programas pilotos de política pública podrían ser algunos productos que se podrían generar en el futuro, a partir de estas reflexiones iniciales.
Para el desarrollo del ensayo con el tema Expresión oral (relación entre lenguaje, pensamiento crítico, el aprendizaje de la oratoria y ciudadanía), me valdré de una perspectiva interdisciplinaria –por lo menos incipiente-.
A la luz de hallazgos en cognición, neurociencias, imagología, tecnologías de la información y la comunicación, así como la tradición oratoria, creo que estamos encontrando explicaciones más sistemáticas a fenómenos antes estudiados de manera incipiente y aislada, este es el caso de la expresión oral, habilidad social fundamental y que parece no avanzar ni el aula como instrumento necesario de cultivar ni en la sociedad donde hablar se deja al azar y a la inercia. En la sociedad actual, la importancia de la imagen no nace con el televisor, nace con el Hombre. Efectos como la persuasión y las figuras retóricas no son exclusivos de la palabra hablada. La argumentación científica o coloquial son procesos que no tienen una simple explicación en estrategias perversas o de manipulación cínica. La imagen, el sonido, las emociones, los olores, los símbolos, los ambientes y las palabras han sido un lenguaje presente en todas las épocas. De la cultura oral a la escrita parece haber una ruptura, lo mismo parece ocurrir de la escritura a la hegemonía de la imagen. Pienso que Internet, cuando alcance velocidades de subida y bajada de información superiores a los 24 megabytes, permitirá reencontrar las tradiciones oral, escrita y de la imagen, por lo que el equilibrio entre las competencias orales, lectoescritora y su fusión en la videoimagen serán fundamentales en la academia y la vida cotidiana.
Objetivo: Resaltar la importancia del aprendizaje de la oratoria crítica en el aula y para la formación ciudadana en la sociedad de la videoimagen, a través del ejercicio del pensamiento crítico, la importancia del cuidado del lenguaje (verbal, no verbal y emocional), el conocimiento general de la retórica y la autoevaluación personal.
Justificación: En lo personal me anima la idea de que la expresión oral debe introducirse en el aula en forma deliberada para propiciar el aprendizaje de una oratoria crítica que permita fortalecer la formación ciudadana no sólo en términos de lectura y habilidades del pensamiento, información sobre materias específicas sino también en competencias verbales.
Retomar otros autores: Para introducir el debate en pro y en contra de su utilización en la educación, me valdré de los textos consultados: (Laborda, 2001), en el que plantea la concepción de la oratoria como un cimiento de la educación en la antigüedad y su uso paradójico en un evento donde la primera impresión es que nada tiene que hacer la oratoria con la televisión; me interesa su énfasis en las maneras cómo diferentes instrumentos de comunicación –que en su momento fueron predominantes- perviven y se complementan; asimismo, consideraré las implicaciones pedagógicas de la oratoria (conferencia) como instrumento de evaluación y del aprendizaje en el aula. Y (Pacheco, 2005) que retoma recurrentes señalamientos acerca de la oratoria como instrumento de manipuladores y demagogos. Algunos más comentan que la discusión en el aula no acepta la retórica (dándole una connotación negativa), que cada día es más notoria la decadencia del foro público y la insustancial discusión ciudadana sobre problemas cotidianos.
Para la formulación de mi marco teórico o referencial, en relación a pensamiento y lenguaje utilizaré a (Vigotski, 1960) en especial su libro Pensamiento y Lenguaje; algunos escritos de neurociencias y neurolingüística, en particular Neurocultura (Mora, 2007) y Cómo Piensan los Consumidores de (Zaltman, 2004); asimismo incorporaré las lecturas sobre Pensamiento Crítico de (Espíndola, 1996) y de (Gardner, 2005). En el caso de la oratoria, retórica y la expresión oral referiré algunos textos clásicos de oratoria y algunos manuales de aprender a comunicarse en público (Gordoa, 2005), (Quintiliano, 1999), (Martínez, 2000), (Ortega, 1997), (Camarota y Mingrone, 2001). Para las referencias políticas recurriré a (Sartori, 1999), (Debray, 1995) y (Gore, 2007).

Desde algo más cotidiano notamos la preocupación elevada por el lenguaje. Mucho se habla del uso impropio del lenguaje, del limitado vocabulario para comunicarse cotidianamente, o de plano, del desuso de la conversación, de la desaparición de la exposición oral en clase y de las pláticas de sobremesa. Las evaluaciones nacionales e internacionales señalan que algunos ciudadanos o estudiantes no comprenden lo que leen; una queja frecuente de docentes, padres de familia y autoridades educativas es que hombres y mujeres son incapaces de expresar con claridad, en forma oral y escrita, ideas propias y de otros. Algunos estudiosos de la política advierten que la supremacía de la imagen está acabando con la cultura oral y lectora, de que algunos medios electrónicos y el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación atrapan a los usuarios atrofiándoles capacidades de comprensión y expresión. Estas expresiones me parecen interesantes como tema de estudio y como base para generar propuestas cuya aplicación es muy amplia. Parto de la idea de que el lenguaje manifiesta su omnipresencia en el sonido, en la imagen, en el símbolo, en las palabras, en los idiomas, en los ambientes, en las emociones, en la eugenesia, en la informática. El lenguaje como idioma y manifestación concreta en lo visual, auditivo y emocional es una producción social y cultural a través de procesos mentales, con anclajes en lo que conocemos como consciente e inconsciente, que involucra a los sentidos, que permite nombrar al mundo y explicarlo, cuya utilidad primaria es la supervivencia, su fin social es comunicar para unir y diferenciar.

Podemos formular variadas preguntas, cuya simplicidad nos podrá guiar a través de la importancia de aprovechar el conocimiento para inducir el aprendizaje de herramientas sociales muy útiles para la academia, la ciencia y la ciudadanía: ¿Se pueden formar oradores con pensamiento crítico? ¿Ayudaría a un alumno saber que trasmite mucho más mensajes de los que cree sin haber pronunciado una palabra? ¿Cuántos maestros habrán calificado una opinión por el tono chillante o burlón, por los afectos, por la imagen corporal? ¿Conocer y practicar las estrategias retóricas, la forma de hablar, ayudaría a los ciudadanos a ser más críticos? ¿Se puede hablar haciendo uso del pensamiento crítico? ¿La oratoria docente del ILCE se vale o no de estrategias retóricas y mediáticas? ¿Mediático y retórico son adjetivos a los que algunos les atribuyen implicaciones negativas aún cuando constituyen procesos con fundamentos científico tecnológicos y neuro lingüísticos?
Estructura del ensayo:

Título tentativo: Oratoria crítica. Niño que habla, niño listo
Resumen
Palabras clave
1. Introducción
a) Objetivo
b) Justificación
c) Marco teórico
· Mente
· Lenguaje, hablar y escribir
· Pensamiento crítico
· Retórica
· Imagen interna e imagen pública
· Logosfera, grafosfera, videosfera
2. Argumentos en contra de la oratoria
3. Argumentos a favor de la oratoria
4. Aprendizaje de la oratoria
5. Oratoria crítica en el aula
a) Lenguaje y pensamiento crítico
b) Pensamiento crítico y oratoria
c) Oratoria crítica
6. La nueva convergencia: logo, grafo, video y virtualidad.
Conclusiones
Referencias bibliográficas

No hay comentarios: