miércoles, 10 de diciembre de 2008

Proyecto de investigación



Habilidades de comunicación oral, autoconcepto y resultados escolares




(Proyecto de investigación)

Alfonso Nava de los Reyes

Grupo 01
Módulo de Investigación
Taller 1
Tutora: Luz María Garay Cruz
Toluca de Lerdo, México, octubre de 2008.

I.1 Planteamiento del problema.

La comunicación oral resulta fundamental en la educación escolarizada, porque una parte significativa de la instrucción en el aula está mediada por la oralidad; incluso, se evalúa al alumno a través de exposiciones verbales frente al grupo, opiniones ante preguntas directas del profesor, comentarios en los foros dentro del aula y discusiones en equipos de trabajo. Sin embargo, los estudiantes que tienen necesidad de hablar frente a otros, de manera reiterada manifiestan temores para comunicarse ante a un grupo; desde este ángulo, la presencia de fenómenos emocionales, invitan a cuestionarse las posibles influencias mutuas entre autoconcepto, habilidades de comunicación oral y resultados escolares.
  1. Antecedentes teóricos.
El lenguaje oral cumple funciones esenciales en el aprendizaje escolarizado. Su evaluación ha sido objeto de estudios disciplinares e interdisciplinares. Por ejemplo, desde los estudios lingüísticos se considera que el desarrollo del lenguaje se produce en varias dimensiones, entre ellas, "la cognitiva y social" (Mayor, 1994):
La evaluación de las competencias lingüísticas se ha venido haciendo desde la perspectiva de aspectos clínicos de audición y lenguaje, análisis del discurso en el aula, vocabulario ligado a la madurez o a al nivel escolar que se cursa, entre otros rasgos observables en el entorno del salón de clase. No obstante, para este estudio, adquiere particular importancia abordar las interrogantes desde el enfoque de las habilidades comunicativas del alumno, desde la pragmática del lenguaje, analizar "a quién comunica (interacción), acerca de qué comunica (contenido) y cómo comunica (forma)" (Mayor, 1994):
La dimensión afectiva del alumno, el autoconcepto –en él, incluimos la autoestima (González-Pienda, Núñez, González-Pumariega y García, 1997)-, es un objeto o constructo de la psicología que ha empezado a estudiarse en sus múltiples relaciones con el desarrollo de la persona y sus implicaciones en los resultados escolares. En el caso particular de las vinculaciones entre autoconcepto y logro académico, la mayoría de los trabajos han encontrado una relación significativa entre ambas variables y, en general, de tipo recíproco (Núñez, 1998):
De acuerdo a González-Pienda (1997): en la mayoría de las investigaciones que tratan autoconcepto, aprendizaje escolar y rendimiento académico, a través de la concepción de un modelo cognitivo-motivacional, "se ha encontrado relacionado, más o menos, el autoconcepto y las experiencias y/o logros escolares de los alumnos. Una vez constatada dicha relación, la discusión se ha centrado en saber cómo es la relación entre ambos constructos (unidireccional, recíproca) y, conocido esto, cuáles son los mecanismos y/o procesos que hacen posible tal relación".
Las teorías metacognitivas están planteando enfoques más integradores, en los que al alumno se le reconoce la capacidad de autoobservarse mientras está aprendiendo, automotivarse mientras está abordando retos académicos, autoevaluarse mientras está consiguiendo logros significativos. (Núñez, 1998) comenta:

Conceptos.
Para el desarrollo de este trabajo, se considera necesario establecer qué entendemos por habilidades de comunicación oral, desde el punto de vista pragmático lingüístico; qué es el autoconcepto desde la perspectiva de la psicología; y qué consideramos resultados escolares en el ámbito de la pedagogía.

  • Habilidades de comunicación oral.
Para conceptualizar esta variable, partimos de la premisa de que las habilidades de comunicación oral representan capacidades y competencias innatas en el ser humano, en la que participan recursos físicos de fonación (Mayor, 1994), estímulos neurológicos de producción simbólica (Mora, 2007), estructuraciones de morfosintaxis (Mayor, 1994), actos verbales de generación de palabras y mensajes articulados, así como actos no verbales dados por emisión de señales que producen efectos en los interlocutores.
Las competencias de comunicación oral, de acuerdo a la National Comunication Association (NCA), pueden ser equiparables cuando se traducen en habilidades observables a través del análisis de los actos de habla del sujeto, ya que la conducta comunicativa lleva implícita la demostración de determinadas competencias que explicitan habilidades para:
Cuando habla, un sujeto competente demuestra:
Autoconcepto.De acuerdo a Cardenal (2003):
El autoconcepto es "un sistema complejo y dinámico de creencias que un individuo considera verdaderas respecto a sí mismo" otorgando a cada creencia un valor correspondiente, según Purkey, citado por (González-Pienda, 1997): quienes agregan:

Dos componentes son visibles en el autoconcepto: el de la autoimagen o la forma como se percibe así mismo un sujeto, y la autoestima o el valor que otorga el sujeto a su autoimagen.Por su parte, definimos resultados escolares como el producto cualitativo observable y comparable, así como el producto cuantificable del proceso de aprendizaje, expresado a través de juicios de valor y/o escalas de calificación numérica o simbólica. Como expresa Mayor (1994):I.2 Pregunta de investigación.A partir de estas consideraciones teórico conceptuales, este proyecto de investigación se plantea responder a una pregunta general: ¿cuáles son las relaciones que existen entre las variables habilidades de comunicación oral, autoconcepto y resultados escolares en los estudiantes universitarios, a partir del estudio de casos de doce alumnos de un grupo de séptimo semestre de la carrera de ingeniería civil de la UAEM? Asimismo, esta indagación se propone iniciar la búsqueda de indicios para comenzar a responder tres preguntas específicas que contribuyan a clarificar las conexiones que busca la pregunta inicial: uno, ¿en qué medida la estimulación de las habilidades de comunicación oral, a través de programas breves de entrenamiento, ayuda a mejorar el autoconcepto de esos estudiantes universitarios?; dos, ¿en qué medida es posible mejorar los resultados escolares ligados a las habilidades de comunicación oral de esos estudiantes universitarios a través de programas breves de entrenamiento?; y tres, ¿en qué medida, un mejor autoconcepto de esos estudiantes universitarios, se refleja en mejores habilidades de comunicación oral durante las exposiciones verbales en clase?I.3 Hipótesis.Considerando el tiempo y las restricciones que la propia lógica académica del módulo impone, este trabajo centrará su interés en comprobar, analizar y reportar resultados acerca de la siguiente hipótesis (única): las habilidades de comunicación oral, el autoconcepto y los resultados escolares se relacionan de manera positiva entre sí.Aunque no se trabajarán dentro de los objetivos de este proyecto, nos interesa dejar planteadas, a manera de "hipótesis fantasmas", que estarán presentes pero no sujetas a comprobación, las siguientes: 1) Aceptables habilidades de comunicación oral coinciden con un autoconcepto positivo y con resultados escolares satisfactorios; 2) La estimulación de las habilidades de comunicación oral, a través de programas breves de entrenamiento, contribuye a lograr un autoconcepto positivo en los estudiantes durante su desempeño en comunicación oral en clase; 3) La estimulación de las habilidades de comunicación oral, a través de programas breves de entrenamiento, contribuye a mejorar los resultados escolares ligados a la comunicación oral en clase; 4) Un autoconcepto positivo contribuye al logro de satisfactorios resultados escolares ligados a la comunicación oral en clase.

I.4 Definición de variables.


Para fines prácticos de este estudio, los resultados escolares interesan como una variable dependiente de las habilidades de comunicación y el autoconcepto; en tanto estos últimos, plantean el reto de advertir las recíprocas influencias que pudieran existir entre ellos.
La variable habilidades de comunicación oral se medirá a través de la Rúbrica para valorar "hablar y escuchar" en High School- Advance Persuasive propuesta por la (NCA). Éstas, serán evaluadas por personas distintas al profesor y al investigador, en tanto este último, procesará los resultados y será el encargado de impartir un curso breve de habilidades de comunicación oral a los alumnos, sin manifestarles que serán evaluados en esa práctica durante una exposición programada como parte de las actividades normales de sus cursos.
Como han documentado Cardenal y Fierro (2003), existe una gran variedad de instrumentos en uso para evaluar autoconcepto, por ejemplo, "la clásica revisión que de ellos hizo Wylie (1974), o la de Burns (1979)", o "una más reciente revisión crítica por Keith y Bracken (1996)". De acuerdo a Cardenal y Fierro (2003), uno, "de entre los que parecen ventajosos por la mayor finura de análisis que siempre permite un examen multidimensional" es "el Piers-Harris Children's Self-Concept Scale (Piers y Harris, 1969) que ha venido a ser uno de los más difundidos y utilizados". No obstante, la variable autoconcepto, por el tiempo y el reconocimiento del limitado expertis del autor en la materia no utilizará un instrumento de los manejados por psicólogos clínicos profesionales, sino que se medirá a través de un instrumento simplificado, perteneciente a lo que se conoce como Prueba de Tipo C, para observar la distancia entre el yo real y el idealizado. Este cuestionario de 40 incisos da una idea aproximada de la imagen que tiene de sí mismo un individuo en función de tres parámetros: amor propio bajo, amor propio promedio o saludable y confianza excesiva en sí mismo.
La variable resultados escolares estará fijada por el promedio de calificación que el alumno ha obtenido de manera general durante sus estudios precedentes y por la calificación que el profesor asigna al alumno después de que presenta una exposición formal oral en clase. El profesor no conocerá la rúbrica de habilidades de comunicación oral por lo que asentará su calificación en función de su práctica cotidiana.
Para valorar las propias opiniones de los alumnos se aplicará el Cuestionario de Antecedentes de Comunicación Oral –diseñado por el investigador- para obtener los puntos de vista sobre la importancia que concede el sujeto a éstas, sus antecedentes curriculares, y en general, aspectos subjetivos que son revelados a través de preguntas directas al estudiante.
Los alumnos participantes en el estudio serán 12. Seis formarán parte del subgrupo experimental y seis del grupo de control. En cada subgrupo se asignarán dos alumnos con promedios anteriores superiores a la media (sobresalientes), dos con calificaciones en el rango medios (aceptables) y dos con evaluaciones por abajo del promedio (regulares).

I.5 Enfoque metodológico.

Este estudio será correlacional, en atención a la hipótesis de investigación planteada, que busca comprobar la relación positiva entre las variables en un contexto escolarizado y ver los cambios que registran los estudiantes en su autoconcepto y los en su resultados escolares como consecuencia de un programa breve de intervención en habilidades de comunicación oral. Además, este trabajo se valdrá de un método mixto y cuasi experimental, es decir, recurrirá a instrumentos de recolección y análisis de información cualitativos y cuantitativos, se valdrá del diseño cuasiexperimental con una preprueba-postprueba y un grupo intacto, a través de un programa breve de intervención para mejorar las habilidades de comunicación oral de un subgrupo (de tratamiento experimental) del grupo considerado en este estudio de caso.
Se planea con un enfoque cualitativo, en tanto, nos interesa saber qué estatuto le concede el alumno a sus prácticas de comunicación oral y a su propia percepción en torno al autoconcepto, preguntándole de manera directa. Asimismo, se recurre a un procedimiento cuantitativo porque el proceso de investigación recurrirá a la medición numérica y al análisis estadístico, a través de instrumentos estandarizados para determinar pautas de comportamiento en las habilidades de comunicación oral, el autoconcepto y los resultados escolares.
I.6 Contexto de observación.
La Universidad Autónoma del Estado de México es una institución pública de educación superior e investigación, que ofrece una gran variedad de programas académicos de licenciatura, maestría y doctorado. Cuenta con unidades académicas en varios puntos del territorio estatal, así como una Ciudad Universitaria en la ciudad de Toluca de Lerdo, en la que se concentran algunas escuelas, facultades y centros de investigación. Para el estudio de caso que nos ocupa, habremos de trabajar con 12 alumnos de un grupo de séptimo semestre de la licenciatura en ingeniería civil, mismos que cursan la asignatura de Hidrología. El ámbito de observación y aplicación de los instrumentos serán las instalaciones de la Facultad de Ingeniería, en los horarios establecidos por la propia organización académica y respetando todas sus pautas cotidianas de vida institucional.

I.7 Técnicas de recopilación de la información.

Escalas tipo Likert (Hernández, 1991), rúbricas y cuestionarios con preguntas cerradas (codificadas) y abiertas.

I.8 Alcances y limitaciones de la investigación/evaluación.

Este es un ejercicio metodológico, sus resultados servirán para acreditar el módulo de investigación y para afinar el estudio con fines de titulación de la maestría. El alcance científico será muy corto, falta profundizar en el marco teórico. Conscientes del rigor académico, hace falta revisar los instrumentos de medición. El tiempo, acceso y manejo de instrumentos responde a los tiempos del CECTE y no a la lógica del estudio.

I.9 Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.

Recursos humanos: un docente que acepte el desarrollo del estudio en su clase. Doce alumnos seleccionados que acepten participar. Un evaluador vinculado a la expresión oral, independiente del investigador y del profesor. Recursos materiales: 12 hojas impresas con cuestionarios y escalas, presentaciones para el curso breve y materiales didácticos para 6 participantes. Regalos como incentivo a los participantes. Tiempo: 12 horas clases de observación; 16 horas de curso breve; 5 horas asuntos relacionados.

I.10 Cronograma de actividades.

Fecha/
Actividad
Sesión 12
28 de Oct.
Sesión 13
4 de Nov.
Sesión 14 11 de Nov.Sesión 15
18 de Nov.
Sesión 17
24 de Nov.
Sesión 17
2 de Dic.
Sesión 18
9 de Dic.
Sesión 19
16 de Dic.
Sesión 20
Aprobación de proyectoXXXXXX







Revisión de instrumentos y entrevistas de autorización
XXXXXX






Recolección de información

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX



Análisis de información


xxxXXXXXXXxxxXXXXXXXXXX


Redacción de borrador de reporte de investigación




XxxxXXXXXXXXXXX

Entrega de reporte de investigación






XXXXXX

I.11 Bibliografía.

Burns, R. B. (1998). El autoconcepto. Teoría, medición, desarrollo y
comportamiento. Bilbao: EGA.
Camarota, H. & Mingrone, P. (2007). Oratoria para el éxito interpersonal, social,
empresarial y pedagógico (3ª ed.). Buenos Aires: Bonum.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.
Mora, F. (2007). Neurocultura. Una cultura basada en el cerebro. Madrid: Alianza
Editorial.

I.12 Fuentes consultadas.

Cardenal, V., Fierro, A. (2003). Componentes y correlatos del autoconcepto en la
escala de Piers-Harris. Recuperado el 22 de septiembre de 2008, de
González-Pienda, J. Núñez, C. González Pumariega, S. y García, M. (1997).
Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9 (2); pp. 271-289. Recuperado el 8 de octubre de 2008, de: http://www.psicothema.com/pdf/97.pdf
Mayor, M. (1994). Capítulo 7. Evaluación del lenguaje oral. En M. A. Verdugo
(dir.), Evaluación curricular. España: Siglo XXI Editores. Recuperado el 8 de octubre de 2008, de http://imsersodiscapacidad.usal.es/idocs/F8/8.11- 5041/cap7.pdf
National Comunication Association.
Estándares para hablar, escuchar y para alfabetizar
en medios en Educación de K-12 en Educación. Recuperado el 9 de octubre de
Comunicacion.htm
Núñez, J., González-Pienda, J., García, M., González-Pumariega, S., Roces, C.,
Álvarez, L. González., Ma. (1998). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema 1 (10); pp. 97-109. Recuperado el 23 de septiembre de 2008, de http://www.psicothema.com/pdf/146.pdf
Trabajo final del segundo taller de investigación.Habilidades de comunicación oral, autoconcepto y resultados escolares(Proceso de recogida de la información, estrategia, instrumentos, resultados, análisis y conclusiones)Alfonso Nava de los Reyes
Grupo: 01
Taller de Investigación II
Tutora: Luz María Garay Cruz
Toluca de Lerdo, México, diciembre de 2008.
Contenido
1. La estrategia para la recopilación de la información. 3
2. Los instrumentos para la recopilación de la información. 5
3. Cuadro resumen de la aplicación de instrumentos. 10
4. Análisis de la información. 10
5. Conclusiones. 22
La estrategia para la recopilación de la información.
Tiempos
Actividad
Semana del 28 al 31 de octubre
Semana del 3 al 7 noviembre
Semana del 10 al 14 de noviembre
Semana del 17 al 21 de noviembre
Semana del 24 al 28 de noviembre
Recopilación de promedios escolares y última calificación obtenida en la asignatura que servirá de marco para la evaluación
Duración: 2 días
Horario: 9-13 hrs
Lugar: Cont. Esc. FCPyS/UAEM
Personas de apoyo: Profra. de asignatura, lista con promedios.
Descripción de personas que constituyen la muestra: Todo el grupo. Asignatura de Política Comparada.
Selección de la muestra de 12 alumnos
Duración: un día
Horario: abierto
Lugar: Escritorio
Personas de apoyo: No.
Descripción de personas que constituyen la muestra: 12 alumnos. 6 hombres y 6 mujeres. 6 para el grupo de control y 6 para el grupo experimental. En cada grupo de 6, 2 con promedios por arriba de la media, 2 en la media y 2 por debajo de la media.
Entrevista con los alumnos seleccionados
Duración: un día
Horario: 9-13 hrs
Lugar: Aula/FCPyS/UAEM
Personas de apoyo: No.
Descripción de personas que constituyen la muestra: 12 alumnos, cursan mismo semestre, misma asignatura, mismo profesor, seleccionados en función a promedios y sexo.
Aplicación de la Prueba de Tipo C
Duración: un día
Horario: 9-13 hrs
Lugar: Aula/FCPyS/UAEM Personal de apoyo: No.
Descripción de personas que constituyen la muestra: 12 alumnos, cursan mismo semestre, misma asignatura, mismo profesor, seleccionados en función a promedios y sexo.
Aplicación del cuestionario de antecedentes en comunicación oral
Duración: un día
Horario: de 9-13 hrs
Lugar: Aula/FCPyS/UAEM
Personas de apoyo: No.
Descripción de personas que constituyen la muestra: 12 alumnos, cursan mismo semestre, misma asignatura, mismo profesor, seleccionados en función a promedios y sexo.
Instrumentación del Programa Breve de Intervención de Habilidades de Comunicación Oral con el grupo experimental
Duración: un día
Horario: 9-18 hrs
Lugar: Aula/FCPyS/UAEM
Personas de apoyo: No.
Descripción de personas que constituyen la muestra: 6 alumnos cursan mismo semestre, misma asignatura, mismo profesor, seleccionados en función a promedios y sexo (grupo experimental).
Aplicación de la Rúbrica para valorar “hablar y escuchar” en High School- Advance Persuasive
Duración: dos días
Horario: de 9-13 hrs
Lugar: Aula/FCPyS/UAEM
Personas de apoyo: Experto en comunicación oral rubrica habilidades.
Descripción de personas que constituyen la muestra: algunos de los 12 alumnos, cursan mismo semestre, misma asignatura, mismo profesor, seleccionados en función promedios y sexo
Duración: dos días
Horario: 9-13 hrs
Lugar: Aula/FCPyS/UAEM
Personas de apoyo: Experto en comunicación rubrica habilidades..
Descripción de personas que constituyen la muestra: algunos de los 12 alumnos que cursan el mismo semestre, la misma asignatura, con el mismo profesor, todos seleccionados en función a sus promedios y sexo
Asignación de la calificación por la profesora titular de la asignatura a la exposición
Duración: dos días
Horario: 9-13 hrs
Lugar: Aula/FCPyS/UAEM
Personas de apoyo: Profesora de asignatura califica exposición.
Descripción de personas que constituyen la muestra: algunos de los 12 alumnos que cursan el mismo semestre, la misma asignatura, con el mismo profesor, todos seleccionados en función a sus promedios y sexo
Duración: dos días
Horario: 9-13 hrs
Lugar: Aula/FCPyS/UAEM
Personas de apoyo: Profesora de asignatura califica exposición.
Descripción de personas que constituyen la muestra: algunos de los 12 alumnos que cursan el mismo semestre, la misma asignatura, con el mismo profesor, todos seleccionados en función a sus promedios y sexo
2. Los instrumentos para la recopilación de la información.
a) La lista de asistencia y promedios será proporcionada por la profesora de asignatura. La variable resultados escolares estará fijada por el promedio de calificación que el alumno ha obtenido de manera general durante sus estudios precedentes y por la calificación que el profesor asigna al alumno después de que presenta una exposición formal oral en clase. La profesora asentará su calificación en función de su práctica cotidiana.
b) La variable habilidades de comunicación oral se medirá a través de la Rúbrica para valorar “hablar y escuchar” en High School- Advance Persuasive propuesta por la (NCA). Éstas, serán evaluadas por personas distintas al profesor y al investigador.
Rúbrica para valorar “hablar y escuchar” en High School- Advance Persuasive
Nombre:
Criterios
Categorías
Excede el estándar
Alcanza
Se aproxima
Inicia
Reparto de Ítems el reparto de ítems debe ajustarse a las diferencias culturales en la comunicación no verbal y a los códigos verbales
1. Postura del cuerpo y movimiento
Se para derecho y permanece así. Usa los movimientos y las posturas para enfatizar su mensaje
A veces usa sus movimientos para dar mayor significado y a veces no se mueve ni se apoya en ellos
Usa movimientos que no proporcionan significado y se apoya en los cambios de postura
Su postura y movimientos distraen o interfieren su presentación
2. Contacto visual
Mantiene constantemente el contacto visual con el auditorio completo
Mantiene el contacto visual con la mayoría del auditorio durante gran parte del tiempo
Mira al auditorio ocasionalmente
No tiene contacto visual con el auditorio
3. Expresión Facial
Consistentemente usa expresiones faciales que enfatizan su mensaje
Sus expresiones faciales son naturales y positivas
Hay pequeñas variaciones en su expresión facial
No usa sus expresiones faciales
4. Gestos
Usa intencional y naturalmente gestos que complementan su mensaje
Usa gestos en su presentación
No usa gestos en su presentación
Sus gestos contradicen o distraen del mensaje
5. Regulación del volumen
Habla fuerte y de manera confortable para ser escuchado por toda la audiencia
Habla lo suficientemente fuerte para ser escuchado por la mayoría de los miembros de la audiencia
Habla con voz baja causando cierta inconformidad entre la audiencia
No puede ser escuchado
6. Control del ritmo
Varía el ritmo y las pausas con efecto natural durante su presentación
Usa un ritmo apropiado pero podría hacer algunas pausas que no creen distracción
Habla o muy rápidamente o de manera pausada. Las pausas pueden interferir con tranquilidad de ritmo
El ritmo causa confusión a la audiencia
7. Fluidez
Habla fluidamente y evita muletillas
Habla fluidamente con muletillas ocasionales que no crean distracción
Habla suavemente ocasionando molestias en la audiencia
Muletillas que causan distracción
8. Expresión vocal y entusiasmo
Habla vocalizando expresivamente y con entusiasmo para crear Interés y atención
Habla con expresividad natural pero necesita más entusiasmo
Habla algunas veces con cierta expresividad o con entusiasmo
Habla con poca expresividad y entusiasmo
9. Articulación
Enuncia y pronuncia clara y cuidadosamente a lo largo de su presentación
Enuncia, pronuncia con claridad y cuidado con mínimas distracciones
Algunos de los enunciados o pronunciaciones causan distracciones
Sus enunciados y/ o pronunciación causan grandes distracciones
Organización y Estructura
10. Introducción-Atención
Mantiene la atención el interés, el tiempo apropiado a la audiencia
Mantiene la atención actualizada , la audiencia apropiada así como el Interés o el tiempo apropiado
Puede mantener la atención apropiadamente pero necesita ser más interesante y el tiempo adecuado
No mantiene la atención y la audiencia apropiada
11. Introducción- propósitos establecidos
Los temas y los propósitos son claramente establecidos
Algunos de los temas o propósitos son claramente establecidos
El expositor intenta establecer los temas o propósitos
Los temas y los propósitos no son presentados
12. Introducción-Justificación
La importancia del tema se demuestra claramente para la audiencia entera
La importancia del tema es atendida por la audiencia completa
La importancia del tema es atendida por una parte de la audiencia
La importancia del tema no es demostrada a la mayoría de la audiencia
13. Credibilidad
El expositor usa sus propias experiencias e investigaciones para crear su credibilidad al hablar sobre el asunto
El expositor usa cualquiera de sus experiencias o investigaciones para crear credibilidad
El expositor establece credibilidad limitada
El expositor no establece credibilidad
14. Introducción- Visión Previa
Los puntos de vista significativos son establecidos e identificados con claridad
Los puntos significativos son enlistados
Los puntos significativos son parcialmente enlistados
Los puntos significativos no se encuentran o están poco claros
15. Cuerpo-Estructura de Organización
El expositor señala y sigue una estructura organizativa clara y lógica
El expositor usa una clara estructura de organización
El expositor intenta usar una estructura
Parece que el expositor no usa una estructura organizativa
16. Cuerpo- Organización Interna
Utiliza una subestructura lógica, clara y balanceada en cada uno de los puntos
En la mayoría de los puntos es utilizada una subestructura lógica y clara
En muchos puntos es utilizada una subestructura
No queda clara o es poco desarrollada una subestructura en muchos de los puntos
17. Cuerpo- Transiciones
Se usan transiciones físicas u orales para señalar movimiento de una idea a la siguiente y establecer las relaciones entre ellas
Se usa alguna de las transiciones física u oral para pasar de una idea a otra
Se usan pocas transiciones
No se usan transiciones
18. Conclusión- Reafirmaciones/ Repaso
Cierra apuntando un repaso y apunta los puntos significativos a los propósitos establecidos
Cierra señalando los propósitos establecidos y los puntos significativos
Algunos de los puntos significativos y de los propósitos establecidos no son claramente rescatados
No rescata lo hecho
19. Conclusión- Final
Se usan mecanismos de retórica para hacer un final que unifique todo el discurso o la exposición , recordando a la audiencia lo significativo y relevante del tema
Un final claro que es usado para concluir la presentación y recuerda a la audiencia los puntos significativos o relevantes del tema
Se señala el cierre de la presentación o contiene un final
La presentación termina abruptamente o de manera incompleta
Estrategias Persuasivas
20. Estrategias organizacionales
En la presentación se utilizó algún modelo persuasivo organizacional que una los temas con la audiencia y las necesidades e intereses del expositor
En la presentación se utilizó un modelo persuasivo organizacional
Una parte de los modelos organizacionales son persuasivos naturalmente
No se utilizan modelos persuasivos organizacionales
21. Técnicas persuasivas
El orador utiliza estrategias persuasivas diseñadas para llegar las necesidades de la audiencia específica a la que se dirige
El orador emplea estrategias persuasivas que son diseñadas para las necesidades generales del público
El orador emplea estrategias persuasivas que no son apropiadas al tema, la audiencia y el orador
No se usan estrategias persuasivas
22. Manejo del lenguaje
Usa lenguaje y gramática que realza la comprensión de la audiencia y los ayuda a visualizar las ideas
Usa lenguaje claro y gramaticalmente apropiado
Usa un lenguaje torpe o difícil que confunde y crea inconformidad
Usa un lenguaje que no es cuidadoso, sensible y apropiado para la audiencia y/o la ocasión
Apoyo
23. Elaboración/Explicación
Las explicaciones contienen información elaborada de manera clara, interesante, y bien desarrollada y, balanceada.
Las explicaciones elaboran la información y son desarrolladas de manera interesante y con claridad
Las explicaciones no fueron desarrolladas con la extensión suficiente para aclarar puntos a la audiencia
No hubo información ni explicaciones
24. Credibilidad de los apoyos
Al final y en el medio los recursos son claramente identificados como recursos básicos autorizados o de expertos
Al final algunos de los recursos son claramente identificados como fuentes autorizadas y primarias
Las fuentes primarias pudieron ser utilizadas pero no se identifican o no son autorizadas
No se utilizaron fuentes primarias
25. Citado de fuentes
Los autores, fuentes y los datos así como la relevancia de todos los apoyos están claramente citados de manera oral
Los autores, fuentes y datos están referenciados claramente y de manera oral
Las fuentes, y datos de la información no están citados de manera oral
Los autores no están citados oralmente
26. Calidad de los apoyos
Los recursos y la información son temas relevantes, pertinentes en tiempo. No son repetitivos
Los recursos y la información son relevantes y pertinentes en tiempo
Los recursos y la información son relevantes pero no son pertinentes en el tiempo
Los recursos y la información no son relevantes.
27. Cantidad y variedad de apoyos
Se usaron una variedad de tipos de recursos que son realmente un apoyo para las ideas del orador
Se usaron recursos que apoyan las ideas del expositor
Se usaron escasos recursos para apoyar las ideas del orador
No se usaron recursos
28. Apoyos visuales y auditivos
Se usaron para realzar el mensaje y se prepararon con rigor, efectividad hábilmente integrados en la presentación
Se usaron para realzar el mensaje y fueron hábilmente preparados y con rigor
Se usaron recursos insuficientes y no fueron hábilmente preparados con rigor
No se usaron apoyos visuales ni auditivos
Logro de propósitos
29. Tareas , Expectativas - Temas
No aplica
Relaciona el tema con las expectativas
No demuestra como el tema se relaciona con la tarea y las expectativas
No relaciona los temas y las expectativas
30. Tareas Expectativas- Tiempo
Se llevó a cabo exactamente en el tiempo esperado
Se realizó en el tiempo esperado con ciertos limites
La presentación estuvo cerca del tiempo planeado pero fuera de los límites
El orador no logró hablar en el tiempo establecido necesita alargar o acortar
31. Análisis de audiencia
El orador identifica la relación con la audiencia, y adapta el contenido a ella con claridad y se relaciona a través del discurso
El orador identifica la audiencia y adapta el contenido a ella
El orador identifica la audiencia o relaciona la audiencia con el contenido pero no adapta el contenido a aquella audiencia
El orador no identifica la audiencia ni se adapta a su ella
32. Pertinencia de la Presentación
Los temas, el contenido el tiempo y el estilo son apropiados a la presentación y al orador
Los temas, el contenido y el estilo son apropiados a la presentación
Los temas y los contenidos son apropiados pero el orador no se adapta al tiempo o al estilo de la presentación
Los temas o contenidos no son apropiados para la presentación
c) El investigador procesará los resultados y será el encargado de impartir un Curso Breve de Habilidades de Comunicación Oral a los alumnos, sin manifestarles que serán evaluados en esa práctica durante una exposición programada como parte de las actividades normales de sus cursos.
d) La variable autoconcepto, por el tiempo y el reconocimiento del limitado expertis del autor en la materia no utilizará un instrumento de los manejados por psicólogos clínicos profesionales, sino que se medirá a través de un instrumento simplificado, perteneciente a lo que se conoce como Prueba de Tipo C, para observar la distancia entre el yo real y el idealizado. Este cuestionario de 40 incisos da una idea aproximada de la imagen que tiene de sí mismo un individuo en función de tres parámetros: amor propio bajo, amor propio promedio o saludable y confianza excesiva en sí mismo.
Prueba de tipo C
(Distancia ENTRE EL YO REAL Y EL IDEALIZADO) (Imagen de sí mismo)
1. Escoja 20 que le gustaría le aplicaran (no importa que por el momento no los posea).
Características
Elijo 20
Muy parecido a mí (0)
Como yo (1)
Mitad y mitad(2)
Diferente a mí (3)
Muy diferente a mí (4)
1. Buen conversador
2. Generoso con los amigos
3. Bueno bajo presión
4. Éxito en las fiestas
5. Jugador de un equipo
6. Sensato con el dinero
7. Con estilo en el vestir
8. Capaz de hacer reír a la gente
9. Atento con la familia
10. Popular en el trabajo
11. Bueno en trabajos manuales
12. Competente en el deporte
13. Ambiciosos en la oficina
14. Fiable en una crisis
15. Capaz de relajarse
16. Vista aguda para los detalles
17. Limpio y arreglado
18. Atractivo para el sexo opuesto
19. Bueno con los niños
20. Bueno con los ancianos
21. Necesitado de un poco de sueño
22. Sensato con la dieta y el ejercicio
23. A gusto con gente nueva
24. Sabe escuchar
25. Efectivo para tomar decisiones
26. Realista sobre problemas personales
27. Romántico
28. Contento con la vida
29. Tolerante con las manías de los otros
30. Informado sobre los asuntos de actualidad
31. Capaz de aprovechar el tiempo libre
32. Seguro de mí mismo y capaz
33. Éxito en el trabajo
34. Un comunicador claro
35. Rápido en adaptarme
36. A gusto con la tecnología
37. Respetado por los colegas
38. Capaz de llorar
39. Capaz de pedir ayuda a los demás
40. Tener un cuerpo fuerte
2. Con honestidad indique hasta qué grado se le puede aplicar ese rasgo concreto.
3. Sume todos los puntos.
ü 60-80, distancia, amor propio bajo.
ü 0-20, cercanía, amor propio alto, confianza excesiva.
ü 25-55, realista, autoimagen realista, amor propio saludable.
¿Puedo usar estos datos en un estudio sin mencionar tu nombre? Autorizo. Firma
e) Para valorar las propias opiniones de los alumnos se aplicará el Cuestionario de Antecedentes de Comunicación Oral –diseñado por el investigador- para obtener los puntos de vista sobre la importancia que concede el sujeto a éstas, sus antecedentes curriculares, y en general, aspectos subjetivos que son revelados a través de preguntas directas al estudiante.
f) Muestra. Los alumnos participantes en el estudio serán 12. Siete formarán parte del subgrupo experimental y cinco del grupo de control.
Cuestionario de antecedentes de habilidades de comunicación oral
1. Nombre:____________________________________________________________________
2. Edad:____________Estudios:__________________________________________
3. Promedio: Primaria:___ Secundaria:___ Prepa/Normal/Univ:____
4. Actividad (a qué se dedica):____________________________________________________
5. Considera que su actividad está ligada a la expresión oral: a) Sí b) No
6. Ha tomado cursos de: a) Oratoria b) Teatro c) Locución d) Comunicación eficaz
7. ¿Le gusta cómo hablan otros? a) Sí b) No c) A veces
8. ¿Recuerda alguna persona que le agrada a usted la forma cómo habla? a) Sí, ¿Quién? __________________________________________________________ b) No
9. De la anterior respuesta, diga que le agrada de esa persona (coloque 1 a lo que más le agrada, 2, 3, 4, 5 y 6 a lo que menos le agrada): a) Seguridad b) Conocimiento c) Familiaridad y sencillez de lenguaje d) Inspira confianza e) Voz f) Expresión corporal
10. ¿Qué importancia le concede a la expresión oral para su ocupación? a) Ninguna b) Poca c) Mucha
11. Cuando habla, en general, se siente bien si (Subraye): a) Estoy con mis amigos b) Estoy con desconocidos
12. Considera que sus habilidades para hablar en público son (subraye): a) No poseo habilidades b) Poco exploradas c) Aceptables d) Muy buenas e) Excelentes
13. ¿Con qué palabra asocia una correcta y eficaz expresión oral? _______________________
14. Le gusta conversar con (Subraye): a) Una persona b) En clase, frente a grupo c) En público, no importa cual
15. En qué situaciones se siente incómodo para hablar: a) Exposición formal b) Mucha gente c) Otra: ¿cuál? __________________________________________________________
16. ¿Cómo se le manifiesta esa incomodidad al hablar? (Sudoración, temblor, angustia, explique con pocas palabras):__________________________________________________________
17. ¿En qué parte del cuerpo siente la incomodidad al hablar?____________________________
18. Cuando habla, piensa en ¿qué dirán los demás? a) Si b) No c) No pienso en nadie
19. ¿Considera que existe algún vínculo entre su seguridad personal, su autoestima y hablar?
a) Si b) No
20. ¿Considera que hablar en público compromete su imagen personal? a) Si b) No
21. ¿Qué se necesita más para hablar en público? (Subraye) a) Seguridad en uno mismo b) Conocimientos c) Tener algo qué decir
22. ¿Crees que exista alguna relación entre saberse expresar y buenas calificaciones? a) Si
b) No
23. En general, quiénes consideras que hablan más en un grupo (Subraye): a) Los rolleros b) Los que saben c) Los que estudiaron d) Los desinhibidos e) Los simpáticos
24. En tu hogar se habla: a) Mucho b) Poco c) Casi nada
25. ¿Menciona con quién hablas más tiempo? _________________________________________
26. ¿Menciona con quién hablas en confianza?________________________________________
27. ¿Menciona a quién le cuentas todos tus problemas?
28. ¿Menciona a quién le cuentas todos tus éxitos?
29. Algún comentario en relación a la imagen de ti mismo y la expresión oral Algún comentario en relación a la expresión oral y las calificaciones_______________________________________________________________________
¿Puedo usar estos datos en algún estudio sin mencionar tu nombre? Autorizo, firma.
3. Cuadro resumen de la aplicación de instrumentos.
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas
Módulo de Investigación / Trabajo de campo
Nombre del alumno: Alfonso Nava de los Reyes Grupo: 01
Nombre del proyecto: Habilidades de comunicación oral, autoconcepto y resultados escolares
Lugar y fecha de aplicación: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México, Cerro de Coatepec, Toluca de Lerdo, noviembre 5, 6, 7 y 10 de 2008.
Aplicación
Observados
Entrevistados
Encuestados
Problemática
Encontrada
Solución
dada
Fecha
Hora
5/11/2008
9:00 a 11:00 hrs
4 alumnos de la muestra cuyas exposiciones correspondían al día.
La muestra no se obtuvo con base en lo planeado porque el rol de exposiciones no lo permitió.
Se determinó retomar la muestra aleatoria, en función del orden de exposición de los alumnos.
6/11/2008
17:00 a 21:00 hrs
12 alumnos que recibieron el taller breve.
El tiempo del taller no fue el planeado originalmente.
Se ajustó la exposición y práctica a los tiempos disponibles.
7/11/2008
9:00 a 11:00 hrs
5 alumnos de la muestra cuyas exposiciones correspondían al día.
A 27 alumnos se les aplicó el cuestionario de antecedentes de comunicación oral. Toda la clase.
A 27 alumnos se aplicó la prueba de tipo C. Todos los alumnos de la clase.
No asistieron a clase dos de los alumnos de la muestra
Se aplicó la encuesta en la sesión siguiente
10/11/2008
9:00 a 11:00 hrs
3 alumnos de la muestra cuyas exposiciones correspondían al día.
A 2 alumnos se les aplicó el cuestionario (dos alumnos faltantes de la muestra).
A 2 alumnos se les aplicó la prueba de Tipo C. Alumnos de la muestra que faltaba.
Ninguno.
Ninguno.
4. Análisis de la información.
a) Muestra definitiva (12 casos).
La recopilación de información se realizó en el grupo que asiste a la asignatura Política Comparada, integrado por 30 alumnos (20 mujeres y 10 hombres). De ellos, conforme al calendario de exposiciones orales fijado por la profesora titular y atendiendo a los tiempos del Módulo de Investigación CECTE, se retomó una muestra casual (o estudio de casos) de 12 alumnos, mismos que coincidieron por las circunstancias, con el tiempo destinado a recogida de datos. 10 fueron mujeres y 2 hombres.
En este trabajo sólo se presenta una parte de la información que arrojan los instrumentos aplicados. Tanto las habilidades de comunicación oral (HCO) como el autoconcepto se obtuvieron a manera de índice. En el caso de las HCO no se correlacionan cada una de las variables medidas en los instrumentos, sino que se calcula una tendencia.
Cuadro 1. Información seleccionada a través de cuestionarios, rúbricas y listas de asistencia
No.
Prog.
Curso
breve
RE
HCO
AUTOCON
EDAD
SEXO
1
SI
9.3
ALCANZA
ESTANDAR
21
MUJER
2
SI
8.7
ALCANZA
ALTO
21
MUJER
3
SI
8.7
ALCANZA
ESTANDAR
21
MUJER
4
SI
9.1
ALCANZA
ESTANDAR
20
MUJER
5
SI
7.4
ALCANZA
ALTO
21
MUJER
6
SI
8.5
ALCANZA
ESTANDAR
21
HOMBRE
7
SI
7.8
ALCANZA
ALTO
22
MUJER
8
NO
7.8
INICIA
ESTANDAR
22
HOMBRE
9
NO
8.9
INICIA
ESTANDAR
21
MUJER
10
NO
9.4
EXCEDE
ESTANDAR
21
MUJER
11
NO
8.7
SE APROXIMA
ESTANDAR
20
MUJER
12
NO
8.9
SE APROXIMA
ALTO
22
MUJER

Cuadro 2. Media. Comparativo por variables y grupos
Variable
Grupo
Medida
Media
RE
Experimental
Promedio general
8.5
Control
Promedio general
8.74
Total de casos
Promedio general
8.6
HCO
Experimental
Rúbrica
Alcanza
Control
Rúbrica
Inicia/se aproxima
Total de casos
Rúbrica
Se aproxima/alcanza
Autoconcepto
Experimental
Prueba C
Estándar/alto
Control
Prueba C
Estándar
Total de casos
Prueba C
Estándar
b) Interpretación independiente de las variables.
En este primer apartado nos interesa la descripción de las variables sin establecer relación alguna, en tanto lo que buscamos es conocer a grandes rasgos las características de los doce casos estudiados.
i. Variable resultados escolares (RE).
Cuadro 3. Resultados escolares: medidas de tendencia central y dispersión
Media
Mediana
Moda
Desviación estándar
Varianza
8.6
8.7
8.7
0.626679561
0.39272727
Al revisar las calificaciones obtenidas por los 12 alumnos de la muestra, en la carrera de Ciencias Políticas (oficina de Control Escolar), se obtuvo un promedio 8.6, una mediana de 8.7, una moda de 8.7, una desviación estándar de 0.626679561 y una varianza de 0.39272727.
Cuadro 4. Resultados escolares: distribución de casos en función de la media
Arriba de la media
Debajo de la media
9.4
8.5
9.3
7.8
9.1
7.8
8.9
7.4
8.9
8.7
8.7
8.7
Total
8
4
12
Porcentaje
67%
33%
100%
De los estudiantes participantes en el estudio, 8 (67%) están por encima de la media de calificaciones obtenidas en la carrera y 4 (33%) por debajo (los dos varones y dos damas).
Cuadro 5. Resultados escolares por grupos y porcentaje
Arriba
de la media
Porcentaje
Debajo
de la media
Porcentaje
Totales
Porcentaje
Grupo experimental
4
57
3
43
7
100
Grupo de control
4
80
1
20
5
100
Totales
8
67
4
33
12
100
Porcentaje
67
--
33
--
100
100
En el grupo experimental que recibió un curso de intervención breve (3 horas), 4 alumnos (57%) tienen resultados escolares de la carrera por arriba del promedio y 3 (43%) por debajo. Por su parte, el grupo de control quedó conformado por 4 alumnos (80%) por encima del promedio de calificaciones y uno (20%) por debajo.
ii) Variable habilidades de comunicación oral (HCO).
Cuadro 6. HCO por grupos y porcentaje.
Inicia
%
Se aproxima
al estándar
%
Alcanza
el estándar
%
Excede
el estándar
%
Total
%
Grupo experimental
7
100
7
100
Grupo de control
2
40
2
40
1
20
5
100
Totales
2
17
2
17
7
58
1
8
12
100
Porcentaje
17
17
58
8
100
Esta variable se midió a través de una escala que indica si el estudiante inicia (inicial o incipiente), se aproxima al estándar, alcanza el estándar o excede el estándar en las habilidades de comunicación oral. De esta manera, la media de los alumnos se ubicó en alcanza el estándar, rango en el que también se ubican la mediana y la moda de las HCO.
De los alumnos que tomaron el curso breve, todos se ubicaron en alcanza el estándar. Del grupo de control que no participó en la capacitación, dos se ubicaron en inicia, dos en se aproxima y uno excede el estándar.
iii) Variable autoconcepto.
Cuadro 7. Autoconcepto por grupos y porcentaje.
Bajo
Estándar
Alto
Total
%
Grupo experimental
4
3
7
100
Grupo de control
4
1
5
100
Totales
8
4
12
100
Porcentaje
67
33
100
El análisis de los resultados de la prueba Tipo C mostró que 8 de los estudiantes de la muestra tienen un autoconcepto estándar (amor propio saludable) y 4 alto (elevado amor propio).
De los estudiantes que recibieron el entrenamiento 4 tienen un autoconcepto estándar y 3 alto. Del grupo de control 4 tienen un autoconcepto estándar y uno alto.
c) Relación entre resultados escolares y habilidades de comunicación oral.
Gráfica 1.
i) El análisis de los datos aportados por el grupo de control (5 alumnos que no tomaron el entrenamiento) permite observar lo siguiente:
(1) Del grupo de control, sin ninguna intervención, la relación entre RE y las HCO sólo es positiva en 20% de los casos; es decir, sólo uno de cada 5 alumnos muestran RE –altas calificaciones- que se corresponden con HCO que excede el estándar.
(2) En el 40% de los casos del grupo de control, estudiantes con RE situados por encima de la media, la correlación señala que tienen HCO que se aproximan al estándar; es decir, aún cuando los RE son aceptables, 2 de cada 5 jóvenes tienen HCO que no alcanzan el estándar.
(3) En 20% de los casos del grupo de control se observan RE por debajo de la media con HCO iniciales o incipientes; es decir, sólo uno de cada cinco alumnos muestra calificaciones bajas relacionadas de manera positiva con HCO iniciales o incipientes.
(4) En 20% de los casos del grupo de control se registran RE por encima de la media con HCO iniciales o incipientes.
ii) El estudio de la información del grupo experimental (7 recibieron el curso de entrenamiento) arroja lo siguiente:
Gráfica 2.
(1) Todos los alumnos con RE por arriba de la media (86% del grupo experimental) lograron HCO que alcanzan el estándar.
(2) Todos los alumnos con calificaciones generales situadas por debajo de la media (14 % del grupo experimental) registraron HCO que alcanzan el estándar.
(3) Todos los estudiantes del grupo experimental (100%), con independencia del promedio, alcanzaron HCO alcanzan el estándar.
iii) El estudio de los 12 casos, sin atender al subgrupo al que pertenecen deja ver lo siguiente:
Grafica 3.
(1) El 25% de los alumnos con los RE más altos (arriba de 9) relacionan de forma positiva con HCO que exceden el estándar.
(2) El 16.7% de los estudiantes se corresponden con RE de 8.7 (arriba de la media) y HCO que alcanzan el estándar.
(3) El 25% de los jóvenes con RE entre 8.7 y 8.9 (por encima de la media) se corresponden con HCO que se aproximan al estándar.
(4) 25% de los estudiantes observados mantienen relación negativa entre RE y HCO, en tanto coinciden por estar debajo de la media de calificación y muestran HCO que alcanzan el estándar.
(5) 8.3% de los casos estudiados se corresponden de forma positiva en RE y HCO al estar por debajo del promedio general de calificación y por HCO iniciales o incipientes.
b) Relación entre resultados escolares y autoconcepto.
i) El análisis de los datos aportados por el grupo de control (5 alumnos que no tomaron el entrenamiento) permite observar lo siguiente:
Gráfica 4.
(1) 60% de los estudiantes del grupo de control que se corresponden con RE por encima de la media manifestaron un autoconcepto estándar.
(2) 20% de los alumnos del grupo de control que se corresponden con RE por debajo de la media registró un autoconcepto estándar.
(3) 20% de los jóvenes del grupo de control que se corresponden con RE por arriba de la media registraron un autoconcepto alto.
ii) El estudio de la información del grupo experimental (7 alumnos que recibieron el curso de entrenamiento) arroja lo siguiente:
Gráfica 5.
(1) 43% de los estudiantes del grupo experimental que se corresponden con RE por encima de la media, registraron un autoconcepto estándar.
(2) 14.2% de los alumnos del grupo experimental que se corresponden con RE por encima de la media, mostraron un autoconcepto alto.
(3) 14.2% de los jóvenes del grupo experimental que se corresponden con RE por debajo de la media, mostraron un autoconcepto estándar.
(4) 28.6% de los casos del grupo experimental que se corresponden con RE por debajo de la media, mostraron un autoconcepto alto.
iii) El estudio de los 12 casos, sin atender al subgrupo al que pertenecen deja ver lo siguiente:
Gráfica 6.
(1) 50% de los casos estudiados registraron RE por arriba del promedio y un autoconcepto estándar.
(2) 17% de los casos observados registraron RE por arriba del promedio y un autoconcepto alto.
(3) 17% de los casos observados registraron RE por abajo del promedio y un autoconcepto estándar.
(4) 17% de los casos observados registraron RE por abajo del promedio y un autoconcepto alto.
c) Relación entre habilidades de comunicación oral y autoconcepto.
i) El análisis de los datos aportados por el grupo de control (5 alumnos que no tomaron el entrenamiento) permite observar lo siguiente:
Gráfica 7.
(1) 20% de los alumnos con HCO que exceden el estándar tienen un autoconcepto estándar.
(2) 20% de los estudiantes con HCO que se aproximan al estándar registran un autoconcepto alto.
(3) 20% de los jóvenes con HCO que se aproximan al estándar manifestaron un autoconcepto estándar.
(4) 40% de los alumnos con HCO iniciales o incipientes registran un autoconcepto estándar.
ii) El estudio de la información del grupo experimental (7 alumnos que recibieron el curso de entrenamiento) arroja lo siguiente:
Gráfica 8.
(1) 43% de los alumnos que alcanzan el estándar en HCO manifiestan un autoconcepto alto.
(2) 57% de los estudiantes que alcanzan el estándar en HCO registran un autoconcepto estándar.
iii) El estudio de los 12 casos, sin atender al subgrupo al que pertenecen deja ver lo siguiente:
Gráfica 9.
(1) 8% de los alumnos que exceden el estándar en HCO manifiestan un autoconcepto estándar.
(2) 8% de los estudiantes que se aproximan al estándar en HCO observan un autoconcepto alto.
(3) 8% de los jóvenes que se aproximan al estándar en HCO registran un autoconcepto estándar.
(4) 25% de los alumnos que alcanzan el estándar en HCO manifiestan un autoconcepto alto.
(5) 33% de los estudiantes que alcanzan el estándar en HCO observan un autoconcepto estándar.
(6) 17% de los jóvenes que muestran iniciales o incipientes HCO registran un autoconcepto estándar.
d) Relación entre habilidades de comunicación oral, autoconcepto y resultados escolares.
Gráfica 10. Relación entre HCO, autoconcepto y RE
i) El análisis de los datos aportados por el grupo de control (5 alumnos que no tomaron el entrenamiento) permite observar lo siguiente:
(1) 20% de los estudiantes presentan RE por arriba del promedio muestran HCO que exceden el estándar y manifiestan un autoconcepto estándar.
(2) 20% de los alumnos presentan RE por arriba del promedio muestran HCO iniciales o incipientes y manifiestan un autoconcepto estándar.
(3) 40% de los jóvenes obtienen RE por arriba del promedio muestran HCO que se aproximan al estándar y manifiestan un autoconcepto estándar y alto. (20% de los jóvenes con RE por arriba del promedio muestran HCO que se aproximan al estándar y manifiestan un autoconcepto alto –el otro 20% bajo-).
(4) 20% de los alumnos presentan RE por abajo del promedio muestran HCO iniciales o incipientes y manifiestan un autoconcepto estándar.
ii) El estudio de la información del grupo experimental (7 alumnos que recibieron el curso de entrenamiento) arroja lo siguiente:
(1) 57% de los estudiantes que registran RE por arriba del promedio muestran HCO que alcanzan el estándar y manifiestan un autoconcepto estándar y alto (14% alto 43% estándar).
(2) 42% de los alumnos que obtienen RE por abajo del promedio muestran HCO que alcanzan el estándar y manifiestan un autoconcepto estándar y alto (28% alto y 14% estándar).
iii) El estudio de los 12 casos, sin atender al subgrupo al que pertenecen deja ver lo siguiente:
(1) 8% de los alumnos que obtienen RE altos muestran HCO que exceden el estándar y manifiestan un autoconcepto estándar.
(2) 25% de los estudiantes que registran RE por encima del promedio muestran HCO que alcanzan el estándar y manifiestan un autoconcepto estándar.
(3) 8% de los estudiantes que registran RE por encima del promedio muestran HCO que alcanzan el estándar y manifiestan un autoconcepto alto.
(4) 8% de los estudiantes que registran RE por encima del promedio muestran HCO iniciales o incipientes y manifiestan un autoconcepto estándar.
(5) 8% de los estudiantes que registran RE por encima del promedio muestran HCO que se aproximan al estándar y manifiestan un autoconcepto alto.
(6) 8% de los estudiantes que registran RE por encima del promedio muestran HCO que se aproximan al estándar y manifiestan un autoconcepto estándar.
(7) 8% de los estudiantes que registran RE por abajo del promedio muestran HCO que alcanzan el estándar y manifiestan un autoconcepto estándar.
(8) 17% de los estudiantes que registran RE por abajo del promedio muestran HCO que alcanzan el estándar y manifiestan un autoconcepto alto.
(9) 8% de los estudiantes que registran RE por abajo del promedio muestran HCO iniciales o incipientes y manifiestan un autoconcepto estándar.
(10) 42% de los estudiantes que registran RE por encima del promedio muestran HCO que alcanzan y exceden el estándar y manifiestan un autoconcepto estándar y alto.
5. Conclusiones.
El proyecto de investigación se propuso averiguar ¿cuáles son las relaciones que existen entre las variables habilidades de comunicación oral, autoconcepto y resultados escolares en los estudiantes universitarios, a partir del estudio de casos de doce alumnos de un grupo de séptimo semestre de la carrera de Ciencias Políticas de la UAEM? Asimismo, planteó como hipótesis, comprobar que las habilidades de comunicación oral, el autoconcepto y los resultados escolares se relacionan de manera positiva entre sí.
Al analizar la información levantada en campo, la muestra casual de doce alumnos resultó pequeña para poder arribar a conclusiones contundentes porque las correlaciones no resultarían significativas en términos estadísticos; no obstante, la pregunta de investigación y la hipótesis siguen siendo útiles para ampliar el estudio en una población estudiantil cuyo tamaño pueda aportar evidencias más consistentes.
En cuanto al diseño metodológico de los instrumentos obliga a reestructurar un instrumento más preciso y adecuado para medir el autoconcepto.
Si bien los resultados hasta el momento no contradicen la hipótesis planteada, tampoco permiten probarla de manera categórica porque dada la población del estudio se presentan datos contradictorios, tales son, que teniendo RE bajo la media exista un autoconcepto alto y HCO iniciales; o bien, estudiantes que muestran RE por arriba de la media, autoconcepto estándar o alto y HCO iniciales o que se aproximan al estándar.
Se encontraron señales alentadoras que permiten observar tendencias favorables en el sentido de que existe una relación positiva entre RE, HCO y autoconcepto cuando consideramos los grupos por arriba de la media como si fueran el total de la población estudiada; es decir, evidencias que comprueban la hipótesis propuesta, aunque con porcentajes encontrados que van del 62% para el caso de la población total, el 100% del grupo experimental y el 25% del grupo de control.
El hecho de que el cien por ciento del grupo experimental haya obtenido HCO que alcanzan el estándar parece invitarnos a pensar que las intervenciones a través de talleres breves son benéficas para el desempeño de los estudiantes, porque los alumnos mejoraron sus exposiciones respecto al diagnóstico en que participaron como parte del experimento, sin importar que sus RE estuvieran por debajo del promedio.
La relación entre alto autoconcepto y RE por debajo de la media abre un ángulo de discusión interesante en torno a que alumnos con un autoconcepto alto caigan en el excesivo amor propio o la confianza excesiva y descuiden aspectos relevantes de la acreditación escolar o sus propias participaciones orales. Es decir, alumnos que muestran bajos logros académicos y observen una postura en que los RE altos no les son relevantes y en consecuencia, no desplieguen estrategias de aprendizaje para el desarrollo de las HCO o mayor dedicación.
Más que buscar una relación de causalidad entre las variables, los datos obtenidos invitan a pensar en que estas tres variables, RE, HCO y autoconcepto, deben trabajarse de manera articulada para conseguir aprovechar las sinergias entre seguridad personal de los estudiantes, el reconocimiento de sus potencialidades para exponer en forma oral y sus logros académicos. Puede ser que la experiencia satisfactoria en HCO fortalezca o reafirme su autoconcepto y lo lleve a la búsqueda de mejores RE, lo que a su vez desencadene reacciones de autoafirmación personal e interés por perfeccionar sus HCO.

No hay comentarios: